ENTREVISTA CON GUIDO VILLA:
Son las 5.30pm y nos citamos con el señor Guido Villa encargado del área de Comercio Exterior de la Cooperativa Agroindustrial de Naranjillo, el nos brindo las facilidades necesarias para realizar la entrevista:
Grupo: Sr Guido nuestra primera pregunta es acerca del Bio-Comercio , ¿cuáles son las principales características para considerarse una empresa que trabaja en el Bio-Comercio?
Sr. Villa: bueno , una de las características que tiene esta Cooperativa es que tenemos una producción con tendencia a conservar el medio ambiente , libre de productos químicos; además de que aplicamos la responsabilidad social.
Grupo: ¿ a que se refiere cuando dice que aplican la responsabilidad social? ¿ en que sentido la aplican?
Sr. Villa: bueno al referirme a responsabilidad social quiere decir que nosotros apoyamos a las comunidades en donde está la empresa , ayudamos a los trabajadores , además también con lo que es la responsabilidad ambiental , cuidamos el medio ambiente no lo contaminamos.
Grupo: bueno, y ¿en que medida la empresa ha cumplido con los principios del BIO-COMERCIO?
Sr. Villa: lo primero es que existen normas de producción orgánica dictadas por los organismos, nosotros cumplimos con todos estos requisitos para poder obtener el certificado de orgánico.
Grupo: entonces ¿quiere decir que ya se encuentran establecidas estas normas a nivel mundial en general?
Sr. Villa: claro, pero existen diversos tipos de normas de certificación, de acuerdo a cada mercado, por ejemplo ; están las normas de EE.UU , de la UE , Japón , etc., sin embargo si hablamos en términos generales nos regimos por las que dicta SENASA.
Grupo: ok , y de acuerdo a su experiencia y conocimiento sobre el BIO-COMERCIO ¿Que recomendaciones le daría a otras empresas que desean ingresar al BIO-COMERCIO?
Sr. Villa: definitivamente, tener una organización establecida , con una personalidad jurídica para poder reconocer a sus socios. Luego, involucrar en toda la cadena de producción , capacitación y asistencia técnica a los productores, es decir a los comercializadores y supermercados.
Nosotros asesoramos al agricultor en cuanto a la producción orgánica, y lo guiamos durante el proceso que dura tres años desde la transición , evaluación hasta llegar a obtener el certificado de orgánico.
Grupo: en cuanto al comercio justo ¿ participan ustedes de este?
Sr. Villa: claro, nosotros participamos en el.
Grupo:¿Qué beneficios le otorga participar dentro del comercio justo?
Sr. Villa: bueno en principio , el comercio justo es una certificación completa , por tanto ellos establecen precios mínimos para cada producto. Por ejemplo . si el precio del cacao en el mercado esta por debajo del establecido por el comercio justo , el comercio justo exige que se siga pagando la tarifa establecida por ellos para cada producto. Esto es como comprar un seguro en la bolsa , pues así disminuimos el riesgo de mercado.
Grupo: pasando al tema del Estado , ¿el Estado ha apoyado a la empresa de alguna manera?
Sr.Villa: bueno , generalmente , el estado no esta muy involucrado , no existe un apoyo directo.
Grupo: ¿a que se refiere con que no existe un apoyo directo?
Sr. Villa: es que existen formas de intervención indirectas, por ejemplo como por medio del gobierno regional , como la construcción de carreteras. Pero en todo caso podríamos decir que esta intervención solo se mantiene hasta ahí. Porque los los gastos que realiza la organización en cuando a la cadena de producción , certificación entre otros , los costos los enfrenta la misma empresa.
Grupo: diganos señor Villa, ¿existe alguna cooperación internacional que apoye el BIO-COMERCIO?
Sr. Villa: si existen muchas organizaciones que apoyan el BIO-COMERCIO.
Grupo:¿podria nombrarme algunas?
Sr.Villa: si claro , entre estas organizaciones tenemos a SOS, FAIN de Belgica con la cual tenemos un convenio. Estas organizaciones ya están involucradas mucho tiempo , ellos nos apoyan en un primer inicio , son generadores de proyectos, o también te apoyan otorgándote cartas de crédito , garantizándote y asesorándote en cuanto al mercado internacional.
Grupo: es decir ¿qué estas organizaciones los apoyan en cuanto al tema de financiamiento?
Sr. Villa: Bueno, si, de alguna manera, también existen fundaciones que nos otorgan créditos con pocas garantías , lo cual es un gran apoyo , estas fundaciones financieras otorgan créditos a los agricultores que participan en el comercio organico y bio-comercio. Entre estas fundaciones tenemos por ejemplo a ROOT CAPITAL , RABOBANK , ALTERFIN , entre otras.
Grupo: Para finalizar esta entrevista , ¿Qué recomendaciones podría darle al Estado o a la Organización Mundial de Comercio para apoyarlos?
Sr. Villa: principalmente, el tema de los impuestos , debido a que hay muchos productos que tienen beneficios tributarios. Por ejemplo el impuesto a la renta , es bastante caro , considerando que nosotros no somos una empresa con fines de lucro , sino una que brinda orientación y ayuda.
Grupo: muchas gracias, Sr. Villa, por su tiempo.